cuántica
A medida que evoluciona la tecnología,
aumenta la escala de integración y caben más transistores en el mismo espacio;
así se fabrican microchips cada vez más pequeños, y es que, cuanto más pequeño
es, mayor velocidad de proceso alcanza el chip. Sin embargo, no podemos hacer
los chips infinitamente pequeños. Hay un límite en el cual dejan de funcionar
correctamente. Cuando se llega a la escala de nanómetros, los electrones
se escapan de los canales por donde deben circular. A esto se le
llama efecto túnel.
En consecuencia, la computación
digital tradicional no tardaría en llegar a su límite, puesto que ya se ha
llegado a escalas de sólo algunas decenas de nanómetros. Surge entonces la
necesidad de descubrir nuevas tecnologías y es ahí donde entra la computación
cuántica en escena.
CRONOLOGIA
Años 80
A comienzos de la década de
los 80, empezaron a surgir las primeras teorías que apuntaban a la posibilidad
de realizar cálculos de naturaleza cuántica.
1981 - Paul Benioff
Las ideas esenciales de la
computación cuántica surgieron de la mente de Paul Benioff que trabajaba en el
Argone National Laboratory en Illinois (EE.UU.). Teorizó un ordenador
tradicional (máquina de Turing) operando con algunos principios de la mecánica
cuántica.
1981-1982 Richard Feynman
El Dr. Richard Feynman,
físico del California Institute of Technology en California (EE.UU.) y ganador
del premio Nobel en 1965 realizó una ponencia durante el “First
Conference on the Physics of Computation” realizado en el Instituto Tecnológico
de Massachusetts (EE.UU.) Su charla, bajo el título de “Simulating Physics With
Computers" proponía el uso de fenómenos cuánticos para realizar cálculos
computacionales y exponía que dada su naturaleza algunos cálculos de gran
complejidad se realizarían más rápidamente en un ordenador cuántico.
1985 - David Deutsch
Este físico israelí de la
Universidad de Oxford, Inglaterra, describió el primer computador cuántico
universal, es decir, capaz de simular cualquier otro computador cuántico
(principio de Church-Turing ampliado). De este modo surgió la idea de que un
computador cuántico podría ejecutar diferentes algoritmos cuánticos.
Años 90
En esta época la teoría
empezó a plasmarse en la práctica: aparecieron los primeros algoritmos
cuánticos, las primeras aplicaciones cuánticas y las primeras máquinas capaces
de realizar cálculos cuánticos.
1993 - Dan Simon
Desde el departamento de
investigación de Microsoft (Microsoft Research), surgió un problema
teórico que demostraba la ventaja práctica que tendría un computador cuántico
frente a uno tradicional. Comparó el modelo de probabilidad clásica con el
modelo cuántico y sus ideas sirvieron como base para el desarrollo de algunos
algoritmos futuros (como el de Shor).
1993 - Charles Benett
Este trabajador del centro
de investigación de IBM en Nueva York descubrió el teletransporte cuántico y
que abrió una nueva vía de investigación hacia el desarrollo de comunicaciones
cuánticas.
1994-1995 Peter Shor
Este científico
estadounidense de AT&T Bell Laboratories definió el algoritmo que lleva su
nombre y que permite calcular los factores primos de números a una velocidad
mucho mayor que en cualquier computador tradicional. Además su algoritmo
permitiría romper muchos de los sistemas de criptografía utilizados
actualmente. Su algoritmo sirvió para demostrar a una gran parte de la comunidad
científica que observaba incrédula las posibilidades de la computación
cuántica, que se trataba de un campo de investigación con un gran potencial.
Además, un año más tarde, propuso un sistema de corrección de errores en el
cálculo cuántico.
1996 - Lov Grover
Inventó el algoritmo de
búsqueda de datos que lleva su nombre. Aunque la aceleración conseguida no es
tan drástica como en los cálculos factoriales o en simulaciones físicas, su
rango de aplicaciones es mucho mayor. Al igual que el resto de algoritmos
cuánticos, se trata de un algoritmo probabilístico con un alto índice de
acierto.
1997 - Primeros experimentos
En 1997 se iniciaron los
primeros experimentos prácticos y se abrieron las puertas para empezar a
implementar todos aquellos cálculos y experimentos que habían sido descritos
teóricamente hasta entonces. El primer experimento de comunicación segura
usando criptografía cuántica se realiza con éxito a una distancia de 23 Km.
Además se realiza el primer teletransporte cuántico de un fotón.
1998 - 1999 Primeros Qbit
Investigadores de Los Álamos
y el Instituto Tecnológico de Massachusets consiguen propagar el primer Qbit a
través de una solución de aminoácidos. Supuso el primer paso para analizar la
información que transporta un Qbit. Durante ese mismo año, nació la primera
máquina de 2-Qbit, que fue presentada en la Universidad de Berkeley, California
(EE.UU.) Un año más tarde, en 1999, en los laboratorios de IBM-Almaden, se creó
la primera máquina de 3-Qbit y además fue capaz de ejecutar por primera vez el
algoritmo de búsqueda de Grover.
Año 2000 hasta ahora
2000 - Continúan los progresos
De nuevo IBM, dirigido por
Isaac Chuang, creó un computador cuántico de 5-Qbit capaz de ejecutar un
algoritmo de búsqueda de orden, que forma parte del Algoritmo de Shor. Este
algoritmo se ejecutaba en un simple paso cuando en un computador tradicional
requeriría de numerosas iteraciones. Ese mismo año, científicos de Los Álamos
National Laboratory (EE.UU) anunciaron el desarrollo de un computador cuántico
de 7-Qbit. Utilizando un resonador magnético nuclear se consiguen aplicar
pulsos electromagnéticos y permite emular la codificación en bits de los
computadores tradicionales.
2001 - El algoritmo de Shor ejecutado
IBM y la Universidad de
Stanford, consiguen ejecutar por primera vez el algoritmo de Shor en el primer
computador cuántico de 7-Qbit desarrollado en Los Álamos. En el experimento se
calcularon los factores primos de 15, dando el resultado correcto de 3 y 5
utilizando para ello 1018 moléculas, cada una de ellas con 7 átomos
2005 El primer Qbyte
El Instituto de “Quantum
Optics and Quantum Information” en la universidad de Innsbruck (Austria)
anunció que sus científicos habían creado el primer Qbyte, una serie de 8 Qbits
utilizando trampas de iones.
2006 - Mejoras en el control del cuanto
Científicos en Waterloo y
Massachusetts diseñan métodos para mejorar el control del cuanto y consiguen
desarrollar un sistema de 12-Qbits. El control del cuanto se hace cada vez más
complejo a medida que aumenta el número de Qbits empleados por los
computadores.
2007 - D-Wave
La empresa
canadiense D-Wave Systems había supuestamente presentado el 13 de
febrero de 2007 en Silicon Valley, una primera computadora cuántica comercial
de 16-qubits de propósito general; luego la misma compañía admitió que tal
máquina, llamada Orion, no es realmente una computadora cuántica, sino una
clase de máquina de propósito general que usa algo de mecánica cuántica para
resolver problemas.
2007 - Bus cuántico
En septiembre de 2007, dos
equipos de investigación estadounidenses, el National Institute of Standards
(NIST) de Boulder y la Universidad de Yale en New Haven consiguieron unir
componentes cuánticos a través de superconductores. De este modo aparece el
primer bus cuántico, y este dispositivo además puede ser utilizado como memoria
cuántica, reteniendo la información cuántica durante un corto espacio de tiempo
antes de ser transferido al siguiente dispositivo.
2008 - Almacenamiento
Según la Fundación Nacional
de Ciencias (NSF) de los EEUU, un equipo de científicos consiguió almacenar por
primera vez un Qubit (el equivalente a un "bit" del "mundo
clásico", pero en el "mundo cuántico") en el interior del núcleo
de un átomo de fósforo, y pudieron hacer que la información permaneciera
intacta durante 1.75 segundos. Este periodo puede ser expansible mediante
métodos de corrección de errores, por lo que es un gran avance en el
almacenamiento de información.
2009 - Procesador cuántico
de estado sólido
El equipo de investigadores
estadounidense dirigido por el profesor Robert Schoelkopf, de la universidad de
Yale, que ya en 2007 había desarrollado el Bus cuántico, crea ahora el primer
procesador cuántico de estado sólido, mecanismo que se asemeja y funciona de
forma similar a un microprocesador convencional, aunque con la capacidad de
realizar sólo unas pocas tareas muy simples, como operaciones aritméticas o
búsquedas de datos. Para la comunicación en el dispositivo, esta se realiza
mediante fotones que se desplazan sobre el bus cuántico, circuito electrónico
que almacena y mide fotones de microondas, aumentando el tamaño de un átomo
artificialmente.
2011 - Primera computadora cuántica vendida
La primera computadora
cuántica comercial es vendida por la empresa D-Wave Systems fundada
en 1999 a Lockheed Martin por 10 millones de dólares.
2012 - Avances en chips cuánticos
IBM anuncia que ha
creado un chip lo suficientemente estable para permitir que la informática
cuántica llegue a hogares y empresas, se estima que en unos 10-12 años se pueda
estar comercializando los primeros sistemas cuánticos.
Muy buen artículo, esclarecedor. Saludos!
ResponderBorrarMuy interesante, gracias.
ResponderBorrar